
|
La tiroides es una glándula que pertenece al sistema endocrino., cuya función principal es la secreción de hormonas, que regulan la mayor parte de su fisiología. Por tanto, su excesiva disminución o aumento puede conducir a problemas de salud, como hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio, enfermedad tiroidea de Hashimoto y cáncer.
El siguiente artículo explicará qué es la glándula tiroides y su función en el sistema endocrino. Además, pasaremos por los efectos de las hormonas tiroideas y los principales síntomas de las enfermedades tiroideas.
La tiroides: una glándula endocrina
Para definir la glándula tiroides, comencemos describiendo su ubicación en su cuerpo. Entonces, está ubicado en el cuello y es parte del sistema endocrino.
La función del sistema endocrino es regular diferentes respuestas fisiológicas, especialmente al liberar sustancias conocidas como hormonas.
Para ello, el sistema endocrino consta de pequeños órganos cuya función principal es secretar estas sustancias y liberarlas al torrente sanguíneo. Estos órganos se denominan glándulas, por lo que este sistema también se conoce como sistema de glándulas de secreción interna.
Por lo tanto, la tiroides es una glándula que pertenece al sistema endocrino (es una de las glándulas endocrinas). Para funcionar, se comunica con otras glándulas del mismo sistema: el hipotálamo y la glándula pituitaria.
Es tan pequeño que no suele pesar más de 20 gramos; y por tanto, no es palpable. Está compuesto por dos lóbulos que lo hacen parecer una mariposa. En la parte posterior, tiene cuatro glándulas paratiroides que regulan los niveles bajos de minerales como el calcio.
También se comunica con los llamados nervios laríngeos recurrentes, cuya función es proporcionar movimiento a las cuerdas vocales. Además, está compuesto por diferentes agrupaciones esféricas de células llamadas folículos.
Las hormonas tiroideas
Como se ha mencionado, la función principal de las glándulas endocrinas, incluida la tiroides, es para producir y liberar hormonas en el torrente sanguíneo. Es decir, esta glándula secreta dos tipos de hormonas tiroideas, que se llaman triyodotironina (conocida como T3) y, en mayor medida, tetrayodotironina (abreviada como T4 y también conocida como tiroxina).
Pero, ¿cómo se producen las hormonas tiroideas? La secreción de estas sustancias es posible gracias a un aminoácido que sintetiza proteínas, lo que se conoce como tirosina. Además, para producir estas hormonas, la tiroides necesita un mineral llamado yodo.
De hecho, este último es el principal compuesto tanto de T3 como de T4, por lo que se piensa que la concentración correcta de yodo en el organismo es esencial para la síntesis de hormonas tiroideas.
Finalmente, ¿cuál es el papel de las hormonas tiroideas? Estas sustancias son las principales responsables de la mayor parte de la actividad fisiológica de su organismo. Por tanto, su deficiencia está relacionada con diferentes problemas de salud.
Entre las principales funciones de estas sustancias, se encuentran:
-
Regular el consumo de energía (tanto en reposo como durante la actividad) y así, elevar la temperatura corporal
-
Aumenta el metabolismo de las células, aumentando así el consumo de oxígeno en todos los órganos.
-
Regular la frecuencia cardíaca
-
Ayuda a desarrollar neuronas (células cerebrales)
-
Hacer posible el desarrollo del cartílago, un tejido conectivo que recubre las articulaciones y, por lo tanto, proporciona movimiento a su sistema musculoesquelético.
-
En una edad temprana, el cartílago también ayuda al desarrollo del sistema óseo, y en los adultos, ayuda a la remodelación ósea, para lo cual la secreción de estas hormonas es fundamental.
-
Estimula el metabolismo de grasas y azúcares.

|
Problemas de salud y enfermedades
Como se mencionó anteriormente, las hormonas producidas por la glándula tiroides tienen un papel importante en la actividad fisiológica de su cuerpo. Por tanto, tanto la deficiencia como el exceso de su secreción conllevan diferentes problemas de salud. Por su naturaleza, estos problemas se consideran enfermedades endocrinas.
Algunos de los más comunes son: hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio y cáncer de tiroides. A continuación, vamos a explicar los principales síntomas y causas de cada uno de ellos.
1. Hipotiroidismo: síntomas y causas
El hipotiroidismo es la enfermedad causada por una deficiencia en la producción de hormonas tiroideas. Por eso se le llama “hipotiroidismo”, ya que “hipo” significa “falta de”.
Además, en el caso del hipotiroidismo, esta disminución en la producción de hormonas tiroideas significa un aumento en los niveles de hormona tirotrópica, la cual es secretada por la pituitaria.
Dado que se caracteriza por una deficiencia de T3 y T4, algunos de los principales síntomas del hipotiroidismo son:
-
Baja temperatura corporal, piel fría y sensación de frío constante
-
Frecuencia cardíaca lenta
-
Aumento del nivel de colesterol, especialmente del tipo “colesterol malo”, debido a una deficiencia en el metabolismo de grasas y azúcares, lo que puede aumentar la predisposición a la diabetes.
-
Letargo: somnolencia o cansancio excesivo.
-
Estreñimiento
-
Contractura muscular
-
Menorragia, también conocida como sangrado intercurrente o sangrado vaginal. Este es un sangrado vaginal que no ocurre durante el período menstrual.
2. Hipertiroidismo: síntomas y causas
A diferencia del hipotiroidismo, el hipertiroidismo es una enfermedad endocrina caracterizada por un exceso en la producción de hormonas tiroideas. Por eso se le llama “hipertiroidismo”, ya que “hiper” sugiere “exceso de”.
Las principales causas de esta enfermedad son el bocio, la producción excesiva de nódulos tiroideos, la inflamación de la tiroides y los efectos secundarios de algunos medicamentos.
Dado que la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de hormonas T3 y T4, algunos de los principales síntomas del hipertiroidismo son:
-
Aceleración cardíaca: frecuencia cardíaca anormalmente rápida con bombeos intensos
-
Niveles bajos de colesterol como resultado de un metabolismo sobreestimulado de grasas y azúcares.
-
Pérdida de peso, pero aumento del apetito
-
Fatiga y debilidad muscular.
-
Temblor constante
-
Nerviosismo: predisposición al pánico
-
Intolerancia al calor, debido a una sensación de aumento constante de la temperatura corporal.
-
Todo lo anterior está relacionado con la irritabilidad y la ansiedad, así como con los problemas para dormir.
3. Bocio: síntomas y causas
El bocio es una condición médica caracterizada por un agrandamiento significativo de la glándula tiroides. Aunque la tiroides no suele ser visible, según el tipo de bocio, esta glándula se convierte en un tumor en la base del cuello.
Puede deberse a un funcionamiento inadecuado de la tiroides oa una inflamación significativa de la glándula. Aunque en muchos casos se desconoce la causa, el bocio generalmente se asocia con la deficiencia de yodo, lo que se conoce como bocio endémico.
Además, tanto la deficiencia de yodo como un agrandamiento excesivo pueden estimular la producción de carcinomas (tumores que son cancerosos) en diferentes partes de esta glándula.
También puede ser provocada por el consumo de diferentes sustancias bociogénicas, como algunas drogas o algunas sustancias que se encuentran en el agua, entre otras.
El tratamiento consiste principalmente en fármacos que regulan los niveles de hormonas tiroideas.
4. Cáncer de tiroides: síntomas y causas
El cáncer de tiroides es la enfermedad más común del sistema endocrino. Es más probable que afecte a mujeres de entre 25 y 55 años, y su principal causa es el desarrollo de bocio endémico. También puede deberse a una exposición excesiva a la radiación externa de la cabeza o el cuello.
Los dos tipos principales de cáncer de tiroides, según el tumor, son: cáncer de tiroides papilar (cuando produce nódulos tiroideos) y cáncer de tiroides anaplásico (cuando el tejido está completamente invadido). El primero es el más común y tiene un pronóstico más favorable que el segundo.
5. Enfermedad de la tiroides de Hashimoto: síntomas y causas
La enfermedad de la tiroides de Hashimoto también se conoce como tiroiditis de Hashimoto gracias al médico que la describió por primera vez a principios del siglo XX.
Su nombre original era tiroiditis linfocítica crónica, ya que se caracteriza por un aumento en el tamaño de la glándula tiroides, que está relacionada con la actividad de los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos, cuya función es proteger al organismo).
En este caso, el funcionamiento inadecuado de la glándula tiroides es el resultado de una enfermedad autoinmune. Es decir, es una enfermedad provocada por el sistema inmunológico: las células inmunitarias atacan el tejido tiroideo sano.
La principal consecuencia de la enfermedad tiroidea de Hashimoto es el bocio y el desarrollo de hipotiroidismo, aunque suele presentarse junto con otros problemas de salud, como la enfermedad celíaca.

|
Tratamiento y medicación tiroidea
Desde que se descubrió que la deficiencia de yodo disminuye la secreción de hormonas tiroideas, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado la adición de suplementos de yodo a los alimentos de la dieta básica, por ejemplo, pan, leche o cereales.
Asimismo, el tratamiento farmacológico utilizado tanto para el hipotiroidismo como para el bocio (y por tanto para la enfermedad tiroidea de Hashimoto) consiste en la administración de levotiroxina. Este es un medicamento fabricado a partir de una sustancia sintética que tiene el mismo efecto que la tiroxina (tetrayodotironina o T4).
Cuando es absorbida por el organismo, la levotiroxina aumenta la producción de T3, por lo que ayuda a regular la secreción de ambas hormonas tiroideas. Finalmente, cuando se detecta cáncer de tiroides, también se puede realizar una tiroidectomía, que es una cirugía para extirpar el tumor maligno. Esto se combina con los tratamientos paliativos que son comunes en todos los tipos de cáncer.
Consulta el artículo original: Tiroides: qué es y problemas relacionados con el sistema endocrino at viviendolasalud.com
Referencias:
Cremer, G. (2011) Doctor, ¿es la tiroides ?. Editorial Hispano Europea: España
Meglioli, V. (2012). Tiroides: cómo prevenir y curar sus afecciones. Ediciones Obelisco: Barcelona
Rey Nodar, S (2012). Patología de la glándula de la tiroides. Texto y Atlas. Fundación TEDECA: España
Leave a Reply